viernes, 4 de febrero de 2011

Plan Global de enseñanza en Clases

PLAN GLOBAL DE ENSEÑANZA EN CLASES
DERECHO AGRARIO - FORESTAL



1.- Identificación.-

1.- Nombre de la Asignatura: Derecho Agrario y Forestal
2.- Código de Sigla: DER – 415
3.- Carrera: Derecho- Licenciatura
4.- Materias que son siguientes
5.- Gestión o periodo electivo I- 2010
6.- Nombre del Docente María Reina Duran Achaval
Oficina Juzgado Agrario de Montero
Calle Independencia Nº 215 –
Fono 92-20008

Domicilio Urbanización Portugal Calle 2 casa 2 92-08703 – Celular 708-43443

7 Fecha de elaboración
del programa 10 de mayo 2010


2.- Justificación

1.- Razón de ser de la asignatura.- El Derecho Agrario tiene normas legales propias
que se encuentran en el ordenamiento jurídico que se analiza desde una óptica social que la diferencia de las normas ordinarias.

2.- Por que se la enseña y por que esta dentro del plan de estudios. El Derecho Agrario Boliviano es fruto de una conquista social a través de la Revolución de 1952 con la promulgación del D.L. 3464 de Reforma Agraria elevado a rango de Ley 1956 que tuvo la finalidad de la NACIONALIZACIÓN del suelo y sus recursos naturales son de dominio originario del Estado a partir de esta concepción el Derecho Agrario deja de estar dentro del derecho privado. En 1961 se incorpora a la Constitución Política del Estado El Régimen Agrario quedando en la división del Derecho Publico. Si los estudiantes del derecho no llevan esta materia importante y principista no quedara entender los cambios de la forma de adquirir la propiedad agraria la cual es de permanente verificaron sujeta a cumplimiento de cargas (F.S. Y F.E.S. ) estas connotaciones deben ser analizadas y estudiadas como un derecho especial eminentemente social de servicio a la sociedad de acuerdo a los actores sociales y a la actividad agraria – forestal.


3.- En que medida contribuye a la formación integral del profesional.- Esta asignatura contribuye a la formación del pensamiento propio acerca de la problemática agraria y la forma de la tenencia de la tierra, brinda información sobre las instituciones competente en la materia los mecanismos existentes para otorgar un tratamiento adecuado para atender las demandas de los sectores involucrados permitiendo alcanzar un formación acorde a la actividad profesional contemporánea.

4.- Justificación de la coordinación horizontal y vertical.-

Es fundamental que el alumno tengo conocimientos del procedimiento civil que se aplica por el régimen de supletoriedad, las normas labores que son de sociales y Ley de Organización del Estado.


3.- Propósitos.- La docente pretende con la materia agraria comprendamos mas y mejor la temática agroambiental desde el ámbito administrativo (saneamiento), judicatura agraria, sistema judicial agrario, forestal.

Comprende significa ante todo tener la capacidad de designar los objetos tiempos, acciones pretensiones, instituciones, etc., contrastando la legislación con la realidad para analizar la evolución de las leyes que se reflejan las transformaciones de la vida del derecho en la solución de los problemas del campo considerando que el area rural abarca mas de la mitad del territorio nacional que se encuentra vinculada a la actividad agraria y forestal.

Sensibilizar a los alumnos que mas del 60 % de la población es indígenas, campesina y originaria que como profesionales deberán tener esta visión amplia de servicio a la sociedad con concepto de integralidad con los sujetos sociales sindicatos, TCO, cooperativas agrarias, tierras comunarias, colonos. Buscando cumplir con el objetivo a la Universidad de dotar a la nación del elemento humano que haga seguir y afianzar una cultura normativa fundamental.

Que futuro profesional tenga una formación doctrinal en aula, práctica con expediente, participación en audiencias orales del proceso oral contradictoria, inspección judicial y peritajes con principios de defensa, función social y económica social del concepto tierra con respeto al derecho sostenible y sustentable.


4.- COMPETENCIAS INSTRUMENTALES GENERALES.-

1. Trabajo en equipo
2. Capacidad de organización y planificación
3. Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad
4. Razonamiento crítico
5. Compromiso ético
6. Capacidad de análisis y síntesis
7. Creatividad
8. Motivación por la calidad
9. Toma de decisiones
10. Resolución de problemas

COMPETENCIA: 1: Trabajo en equipo.

Definición: Competencia que permite colaborar de forma eficaz con otras personas para conseguir objetivos comunes.

Indicadores:
1. Aporta ideas de calidad al grupo
2. Es capaz de escuchar activamente al resto de componentes del grupo
3. Se explica y argumenta con claridad sus ideas ante los demás miembros del grupo
4. Es capaz de mantener su punto de vista
5. Tiene capacidad de cambio ante ideas mejores


COMPETENCIA 2: Capacidad de organización y planificación

Definición:
Es la competencia que permite distribuir equilibradamente el tiempo del alumno en función de las prioridades personales y organizar los recursos materiales y personales teniendo en cuenta la variable tiempo.
Indicadores:
1. Analiza los materiales en relación a la situación personal
2. Es capaz de establecer prioridades en función de la distribución de las distintas materias
3. Elabora objetivos

COMPETENCIA 3: Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad

Definición:
Es la comprensión y aceptación de la diversidad interindividual (sexo, edad, capacidad física, sensorial, intelectual y/o de salud mental), lingüística (lenguas, sistemas y códigos de comunicación), social y cultural (religión, ideología y/o etnia) como un componente enriquecedor personal y colectivo para desarrollar la convivencia entre las personas.

Indicadores:
1. Conoce y respeta la diversidad interindividual, lingüística, social y cultural.
2. Razona y comprende las relaciones dinámicas vinculadas a la diversidad.
3. Toma conciencia y se implica en que la diversidad sea consustancial a la convivencia humana para generar cohesión e inclusión.


COMPETENCIA 4: Razonamiento crítico

Definición:
Es la capacidad de que, una vez definida una situación a tratar, el alumno la plantee, reflexione, opine, y finalmente argumente de forma lógica su opinión con respecto a dicha situación.

Nivel A: El alumno crea una opinión y es capaz de argumentarla analiza y reflexiona en profundidad sobre la situación, crea una opinión fundamentada y la argumenta de forma clara y comprensible.

Indicadores:
1. Plantea correctamente la situación a tratar
2. Analiza los diferentes aspectos de la situación
3. Reflexiona sobre el análisis hecho
4. Crea una opinión propia
5. Argumenta su opinión de forma clara y comprensible


COMPETENCIA 5: Compromiso ético

Definición:
Es la competencia que permite obrar con coherencia en función de una axiología que tiene como base el valor fundamental de actuar con los demás como queremos que los demás actúen con nosotros.

Indicadores:
1. Respeta y atiende a la forma de ser de cada persona
2. Conoce la variedad de escalas de valores
3. Adopta el bien común como valor fundamental de la vida social
4. Aplica los valores a la vida concreta
5. Es coherente con la escala de valores compartida por la sociedad

COMPETENCIA 6: Capacidad de síntesis

Definición:
Proceso cognitivo complementario del analítico que persigue una mayor comprensión de los hechos y fenómenos en su globalidad. Sintetiza los elementos componentes de una realidad o fenómeno de carácter simple

Indicadores:
1. Selecciona cuáles son los elementos relevantes de un fenómeno o realidad previamente analizado.
2. Sabe encontrar y elegir uno o varios criterios de organización de los elementos.
3. Establece con coherencia las relaciones jerárquicas de lso elementos
4. Sabe explicar por procedimiento oral y/o escrito el resultado final del proceso.


COMPETENCIA 7: Creatividad

Definición:
Capacidad para dar respuestas variadas y novedosas a una propuesta o problema dado.

Da respuestas originales a un problema o propuesta de dificultad básica. Da respuestas variadas y originales a problemas y propuestas de dificultad mayor.

Indicadores:
1. Define nuevas o diferentes funciones para un objeto, concepto o fenómeno
2. Realiza asociaciones con sus conocimientos previos
3. Transforma lo conocido
4. Combina conceptos, objetos o fenómenos para crear otros nuevos


COMPETENCIA 8: Motivación por la calidad

Definición:
Orientación hacia la mejora del propio aprendizaje con el fin de afrontar eficazmente problemas y/o dificultades en el ámbito educativo y lograr la formación integral de la persona.

Indicadores:
1. Utiliza distintos recursos adecuadamente.
2. Selecciona razonadamente entre distintas fuentes de información
3. Participa activamente en la resolución de problemas
4. Afronta soluciones de forma creativa a las cuestiones planteadas
5. Realiza aportaciones personales
6. Muestra interés por ampliar los contenido programados
7. Muestra interés por la atención tutorial y personalizada


COMPETENCIA 9: Toma de decisiones

Definición:
Capacidad de seleccionar y priorizar la información para establecer los criterios más adecuados que lleven a la solución de un problema determinado.

Indicadores:
1. Recopila todas las opciones posibles para la solución del problema y las analiza
2. Selecciona aquellas opciones más idóneas
3. Determina el grado de valoración de las opciones seleccionadas
4. Prioriza las opciones de más valor
5. Establece las decisiones a seguir en base a las opciones seleccionadas

COMPETENCIA 10: Resolución de problemas

Definición:
Capacidad para identificar un problema, encontrar y ejecutar las soluciones más adecuadas para el mismo.

Indicadores:
1. Define con precisión el problema
2. Recoge información e identifica las partes implicadas
3. Genera alternativas y soluciones
4. Valora las alternativas propuestas y elige la más adecuada
5. Aplica la alternativa elegida

3.- Organización en Unidades Didácticas y su descripción.-

Características de las Unidades Didácticas son instructivas que: Tienen unos objetivos formativos claros y evaluables Presentan contenidos formativos Incorporan estrategias didácticas - Incluyen un sistema de específicas (especialmente de aprendizaje) evaluación que permite determinar el alcance de los objetivos Diseño y Diagramación

Selección de los Contenidos: Son los que Transmiten información Distinguimos los siguientes tipos:
- datos
- conceptos
- leyes, principios (que relacionan varios conceptos)
- procedimientos simples
- procesos complejos
- valores, normas, que ofrecen pautas de actuación
1.- El contenido mínimo de la asignatura según el plan de estudios?
Unidad 1.- Derecho Agrario – División del Derecho- Característica de la Agrariedad. Urbano y rural.
Unidad 2.- Antecedentes históricos y contexto de la nueva Legislación Agraria en Bolivia.
Unidad 3.- Saneamiento de la propiedad agraria.
Unidad 4.- Función social y función económica social.
Unidad 5.- Sistema judicial agrario.
Unidad 6.- La propiedad Agraria en la nueva Constitución Política del Estado aprobada por el referéndum de 2009.
Unidad 7.- Derecho Ambiental.
Unidad 8.- Legislación Forestal en Bolivia.
2.- Cuales es el programa analítico desarrollado por la coordinación de la carrera?
Tema I.- Antecedentes históricos de la cuestión agraria de Bolivia
Tema II.- Nueva Legislación agraria de Bolivia.
Tema III.- Derecho Agrario
Tema IV.- Recursos naturales renovables y derecho agrario.
Tema V.- Ley Forestal.
Tema VI.- Ordenamiento jurídico ambiental
Tema VII.- Ley de Medio Ambiente y Legislación Agraria
Tema VIII.- Las medidas de seguridad de las infracciones.
Tema IX.- Administración de delitos ambientales.
3.- Cual es lo básico y fundamental?
Que el estudiante comprenda que el derecho agrario se encuentra dentro de la división del derecho en el derecho público al ser de dominio del Estado a partir de esa concepción se entenderá que el Derecho Agrario no es absoluto sino permanentemente sujeto a verificación por parte del Estado a través de un tramite administrativo de saneamiento. Que la judicatura Agraria es parte del Poder Judicial y no distribuye tierras sino que resuelve conflicto. Que el Tribunal Agrario Nacional revisa resoluciones finales de saneamiento, recurso contencioso administrativo del ente administrativo cuando se vulnera el procedimiento. Que en materia agraria para conservación y adquirir la propiedad es através del Trabajo entendido como función social y económico social. Que el derecho agrario paso de ser un derecho fundiario a ser por mandato de la Constitución Política del Estado una Jurisdicción Agroambiental sobre suelo, recursos naturales, agua, forestal y fauna.

4.- Identificar las generalizaciones principios fundamentales y concepto que puedan aplicarse a un amplio espectro de situaciones y problemas o que tengan un gran potencial de interdisciplinariedad o avance científico.
Según los tratadista de la materia la cuestión de los principios es el tema que mas dificultad ha ofrecido en la construcción de una teoría general agraria según Vivancos, quien se refiere a la cuestión de los principios generales manifiesta que de los fines de la política agraria surgen los principios jurídicos primarios o fundamentales ya que el derecho agrario no puede sustraerse a la necesidad de aplicar los principios generales y los suyos propios. De este modo el primer fin esencial que consiste en la conservación del recurso natural renovable se desprende del reconocimiento del principio que consiste en la protección jurídica de los renovables que obliga a limitar el derecho de su disponibilidad en función a la capacidad productiva.
El segundo fin esencial o sea el incremento racional de la producción resultan estos principios que toda norma jurídica agraria y las conexas con ella y que las normas jurídicas deben vincular a los distintos estadios del proceso o ciclo agrícola en función de la economía de la producción.
El tercer fin esencial seguridad y bienestar social resultando los dos principios: el que ordena la distribución de las cargas y beneficios agrarios deben regularse jurídicamente en la relación con la capacidad productiva y el progreso social y el sostiene que la normatividad jurídica agraria protege los recursos naturales y la actividad agraria por el interés social.
5.- Delimitar lo esencial y lo necesario.- Que el derecho agrario debe ser entendido como un complejo de normas que fundamentalmente disciplinan la producción agraria la actividad relativa a ella proponiendo un más amplio “derecho de la naturaleza”.
6.- Determinar los temas que requieren mayor énfasis.- El saneamiento de la propiedad Agraria, el proceso oral agraria y las nuevas atribuciones de la Jurisdicción Agroambiental.
7.- Recalcar los contenidos que tienen correlación con otras asignaturas.- El Procedimiento Civil.- Por el régimen de supletoriedad que se aplica en el proceso oral agrario.
8.- Revisar la pertinencia y congruencia de los contenidos selección a la luz del contexto de los fines y objetivos de la carrera y la universidad.
Hacer una formación profesional integral en las ciencias juridicas bases científicas, técnicas y humanísticas para servir a la sociedad en su conjunto.
REDACCION DE LAS UNIDADES DIDACTICAS
UNIDAD 1.- TIERRA. ORIGEN DEL DERECHO AGRARIO- DIVISIÓN DEL DERECHO. CARACTERÍSTICAS. AGRARIEDAD. URBANO. RURAL

1.1. CONSIDERACION GENERAL
1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA
1.3.UTILIDAD DE LA TIERRA.-.
1.4.EVOLUCIÓN ROMANA DE LA TIERRA
1.5. LIMITACIONES JURÍDICAS DE LA TIERRA
1.6.FUNCIÓN SOCIAL (FS
1.7.FUNCIÓN ECONÓMICA SOCIAL (FES)
1.8. PLUS USO DE SUELO
1.9.NIVELES DE DERECHOS DE LA TIERRA
1.10. SUBSUELO
1.11. SUELO
1.12. SOBRESUELO.-
1.13. ESPACIO AÉREO
1.14. EVOLUCIÓN DEL DERECHO AGRARIO.-
1.15.CONCEPTO DERECHO AGRARIO
1.16. DERECHO AGRARIO CORRESPONDE AL DERECHO PUBLICO1.17. JURISDICCIÓN URBANA Y RURAL.-
1.18. DETERMINACIÓN DE LO AGRARIO
1.1.9 URBANO Y RURAL
1.20. AGRARIEDAD.-
1.21.DIFERENCIAS

UNIDAD 2 ANTECEDES HISTÓRICOS Y CONTEXTO DE LA NUEVA LEGISLACIÓN AGRARIA EN BOLIVIA.

2.1.PERIODO PRECOLONIAL.-
2.2.ÉPOCA PRE COLONIAL Y COLONIAL.-.
2.3. ÉPOCA DE LA REPUBLICA.-
2.4. EX VINCULACIÓN DE TIERRAS DE COMUNIDAD.-
2.5. LA REFORMA AGRARIA DE 1953
2.6. OBJETIVOS DE LA REFORMA AGRARIA
2.6. TIPOS Y EXTENSIONES DE LA PROPIEDAD AGRARIA
2.7. MARCO INSTITUCIONAL DE LA REFORMA AGRARIA 1953
2.8. LA AFECTACIÓN Y EL LATIFUNDIO
2.9. INDEMNIZACIÓN.
2.10. RESTITUCIÓN DE TIERRAS A COMUNIDADES INDÍGENAS
2.11. DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS FISCALES
2.12.INTERVENCIÓN DEL C.N.R.A E I.N.C
2.13. LA REFORMA AGRARIA EN EL TIERRAS BAJAS
NUEVO CONTEXTO NACIONAL VIGENTE
2.14. MARCO INSTITUCIONAL
2.15. JUDICATURA AGRARIA
2.16. CLASIFICACIÓN DE LA TIERRA EN LA LEY 1715
2.17. RÉGIMEN DE DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS.-
2.18. REVERSIÓN Y EXPROPIACIÓN DE TIERRAS.-
2.19. CONVENIO N 169.-
2.20. LEY DE AGUAS.-

UNIDAD 3 .- SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD AGRARIA

3.1. OBJETIVO.
3.2. EJECUCIÓN DEL SANEAMIENTO
3.3. EL SANEAMIENTO TIENE LAS SIGUIENTES FINALIDADES
3.4. RESOLUCIONES DEL SANEAMIENTO.-
3.5. RECURSOS ULTERIORES
3.6. MODALIDADES DEL SANEAMIENTO.-
3.7. ARTICULO 73 (Selección de Áreas).
3.8. ADJUDICACIÓN SIMPLE.-
3.9. SISTEMA DE CERTIFICACION DE LA CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA TIERRA.-
3.10 OBJETIVO
3.11. UTILIDAD

UNIDAD 4.- FUNCIÓN SOCIAL Y FUNCION ECONÓMICO SOCIAL

4.1. FUNCIÓN DE LA TIERRA.-
4.2. DIFERENCIA ENTRE LO URBANO Y LO AGRARIO
4.3. JUSTIFICACION DE LA JUDICATURA ESPECIALIZADA
4.4. CONVERTIBILIDAD DE LA POSESION EN PROPIEDAD
4.5 LA PROPIEDAD
4.6. BREVE HISTORIA
4.7. ROMA.-
4.8. INVIOLABLE Y SAGRADO
4.9. CONDICIONAMIENTO).
4.10. CAPACIDAD DE USO
4.11. DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA.
4.12. FUENTE Y NO MODO
4.13. PROPIEDAD PRIVADA URBANA
4.14. SANEAMIENTO
4.15. CARACTERSTICAS DE LA PROPIEDAD
4.16. TRANSFERENCIAS
4.17. LEY 1715 ARTICULO 2º (Función Económico-Social).
4.18. ARTICULO 3º (Garantías Constitucionales).

UNIDAD 5.- SISTEMA JUDICIAL AGRARIO

5.1. CONCEPTO.-
5.2. OBJETO
5.3. OBJETIVO
5.4. SUJETOS
5.5. PROCESO
5.6. INSTITUCIONES AGRARIAS
5.7. JUDICATURA AGRARIA
5.8. SOCIEDAD CIVIL AGRARIA
5.9. CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA.
5.10. JUDICATURA AGRARIA
5.11. ORIGEN CONSTITUCIONAL
5.12. BASE LEGAL
5.13. ESPECIALIDAD
5.14. ESTABILIDAD
5.15. INDEPENDENCIA
5.16. VINCULACION
5.17. SOMETIMIENTO
5.18. INICIO DE ACTIVIDADES
5.19. JURISDICCION
5.20. COMPETENCIA
5.21. CARACTERISTICAS
5.22. REGIMEN DISCIPLINARIO
5.23. RESPONSABILIDAD
5.24. TRIBUNAL AGRARIO NACIONAL
5.25. TRASCENDENCIA
5.26. ETIMOLOGIA
5.27. ANTECEDENTES
5.28. SEDE
5.29. TRIBUNAL COLEGIADO
5.30. POTESTADES Y FUNCIONES
5.31. ELECCION
5.32. POSESION
5.33. INCOMPATIBILIDAD.-
5.34. PERIODO
5.35. DIVISION
5.36. ATRIBUCIONES
5.37. SALA PLENA
5.38. CREACION DE JUZGADOS
5.39. COMPETENCIAS
5.40. COMPETENCIA ORIGINARIA
5.41. COMPETENCIA DERIVADA
5.42. INSTRUCCIONES
5.43. VOTOS PARA RESOLUCIONES
5.44. JUZGADOS AGRARIOS
5.45. JUEZ
5.46. POTESTAD Y FUNCIN DE LOS JUECES
5.47. UNIDAD JURISDICCIONAL.-
5.48. POSESION¡
5.49. COMPETENCIA
5.50. DE LOS PRINCIPIOS GENERALES
5.51. DEL PROCESO ORAL AGRARIO
5.52. EL ÓRGANO JUDICIAL Y LA JURISDICCIÓN AGROAMBIENTAL
5.53. QUÉ ES LA JURISDICCIÓN AGROAMBIENTAL
5.54.CÓMO ESTA COMPUESTA LA JUDICATURA AGROAMBIENTAL?
5.55. QUÉ PROBLEMAS RESUELVE EL JUEZ AGROAMBIENTAL.-
5.56. LA CONCILIACIÓN, O DEL PROCESO ORAL AGRARIO
5.57. QUÉ ES UN PROCESO ORAL AGRARIO
5.58. QUÉ PASOS SE SIGUEN EN EL PROCESO ORAL AGRARIO?.-
5.59. DESARROLLO DE LA AUDIENCIA.
5.60 QUÉ PASA SI TU CONSIDERAS QUE LA SENTENCIA DEL JUEZ AFECTA A TUS INTERESES
5.61. QUÉ OTRAS COMPETENCIAS TIENE EL TRIBUNAL AGROAMBIENTAL?

UNIDAD 6.- LA PROPIEDAD AGRARIA EN LA NUEVA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO APROBADA POR EL REFEREDUM 2009

6.1. INTRODUCCION
6.2. NOCIONES GENERALES A CERCA DE LA PROPIEDAD AGRARIA
6.3. DEFINICION
6.4. LA PROPIEDAD AGRARIA EN LA CONSTITUCION POLÍTICA DEL ESTADO
6.5. ANTECEDENTES
6.6. CONTEXTUALIZACION
6.7. REGIMEN DE LA PROPIEDAD AGRARIA EN LA NUEVA C. P. E
6.8. RECURSOS NATURALES
6.9. TIERRA Y TERRITORIO
6.10. RECONOCIMIENTO DE LA PROPIEDAD AGRARIA
6.11. CLASIFICACION DE LA PROPIEDAD AGRARIA
6.12. FORMA DE ACCESO Y CONSERVACION
6.13. FUNCION SOCIAL Y FUNCION ECONOMICA SOCIAL
6.14. LIMITACIONES Y AFECTACIONES A LA PROPIEDAD AGRARIA
6.14. EL RÉGIMEN AGROAMBIENTAL EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
6.15. LA CONJUNCIÓN DE LO AGRARIO Y LO AMBIENTAL
6.16. COMPATIBILIZACIÓN DE DESARROLLO SUSTENTABLE
6.17. LA COSMOVISIÓN CONSTITUCIONALISTA.
6.18. OTROS ASPECTOS CONSTITUCIONALES A TOMAR EN CUENTA PARA EL NUEVO RÉGIMEN AGROAMBIENTAL



UNIDAD 7.-DERECHO AMBIENTAL

7.1. CONCEPTO
7.2. PROTECCION
7.3. CONSERVACION
7.4. APROVECHAMIENTO
7.5. DESARROLLO SOSTENIBLE.-
7.7. ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
7.8. NECESIDAD DE ESTUDIOS
7.9. ASUNTOS DEL MEDIO AMBIENTE EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL.-
7.10. LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES
7.11. EL RECURSO AGUA
7.12. EL AIRE Y LA ATMOSFERA
7.13. RECURSO SUELO
7.14. BOSQUES Y TIERRAS FORESTALES
7.15. FLORA Y LA FAUNA SILVESTRE
7.16. RECURSOS HIDROBIOLOGICOS.-
7.17. ÁREAS PROTEGIDAS
7.18. ACTIVIDAD AGROPECUARIA
7.19. RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
7.20. RECURSOS MINERALES
7.21. LOS DELITOS AMBIENTALES
7.22. DELITOS DE ORDEN PUBLICO
7.23. INFRACCIONES
7.24. LEY 3545

UNIDAD 8.-LEGISLACION FORESTAL DE BOLIVIA

8.1. GENERALIDADES
8.2. OBJETIVO DE LA LEGISLACION
8.3. OBJETIVOS DEL DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE
8.4. DEFINICIONES
8.5. LIMITACIONES LEGALES
8.6. TUTELA EFECTIVA DEL REGIMEN FORESTAL DE LA NACIÓN
8.7. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y GARANTA DE TRANSPARENCIA
8.8. CLASES DE TIERRAS
8.9. TRATAMIENTO JURÍDICO DE LAS OCUPACIONES DE HECHO.-
8.10. TIERRAS DE PRODUCCIÓN FORESTAL PERMANENTE
8.11. ATRIBUCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA FORESTAL
8.12. FONDO NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL
8.13. PARTICIPACIÓN DE LAS PREFECTURAS
8.14. PARTICIPACIÓN MUNICIPAL
8.15. ORIGEN Y CONDICIONALIDAD DE LOS DERECHOS FORESTALES
8.16. PLAN DE MANEJO
8.17. PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO Y PROCESAMIENTO DE MATERIA PRIMA
8.18. CLASES DE DERECHOS
8.19. CONCESIÓN FORESTAL
8.20. LA AUTORIDAD DE FISCALIZACION
8.21. CONTROL SOCIAL DE BOSQUE Y TIERRA – ABT8.22. OBJETIVOS
8.23. MISIÓN
8.24. VISIÓN

VOCABULARIOS

BIBLIOGRAFÍAS

METODOS DE ENSEÑANZA.- La metodología didáctica propone formas de estructurar los pasos de las actividades didácticas de modo que orienten adecuadamente al aprendizaje del educando.
Según las circunstancias y el nivel de madurez del alumno, la metodología didáctica puede proponer estructuras preponderantemente lógicas o preponderantemente psicológicas.
No debe haber diferencias sustancial entre método y técnica didáctica por encontrase ambos muy próximos el uno al otro, siendo su objeto común hacer que el educando siga un esquema para una mayor eficiencia de su aprendizaje.
Así, se establece una diferencia entre métodos y técnicas: el método es un procedimiento general basado en principios lógicos que pueden ser comunes a varias ciencias, la técnica es un medio específico usado en una ciencia determinada a un aspecto particular de la misma.
El método se caracteriza por el conjunto de pasos que van desde la presentación del tema hasta la verificación del aprendizaje. La técnica es considerada como un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realzar una parte del aprendizaje que se persigue con el método.
Por tanto, un método de enseñanza puede hacer uso en el conjunto de las acciones, de una serie de técnicas.
Método didáctico: es el conjunto de procedimientos lógicas y psicológicamente estructurados de los que se vale el docente para orientar el aprendizaje del educando a fin de desarrollar en este los conocimientos, la adquisición de técnicas o que asume actitudes e ideas.
Se dice que el método debes ser lógicamente estructurado, pues debe presentar justificativos de todos sus pasos, a fin de que no este basado en aspectos secundarios a aún en el capricho del que deba dirigir el aprendizaje de los alumnos.
Se dice que el método debe estar lógicamente estructurado porque debe responder a las peculiaridades comportamentales, a las posibilidades de aprendizaje de los alumnos a que se destina, niños, adolescentes, o adultos de acuerdo a sus características psicológicas individuales.
Técnicas didácticas: es también un procedimiento lógico y psicológicamente estructurado, destinado a dirigir el aprendizaje del educando, pero en un sector limitado o en una fase del estudio de un tema, como la presentación, la elaboración, la síntesis o la crítica del mismo.
Es el recurso particular de que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos del método.
Así pues en su aplicación, un método puede hacer uso de una serie de técnicas para la consecución de os objetos que persigue.
La demostración. La demostración es la técnica educativa en que la vista es el medio dominante de comunicación. Frecuentemente, es un proceso de observación, si bien puede ir seguida por un hacer algo por parte del que observa. En sí misma, como otros sistemas didácticos, la demostración abarca varios elementos: exposición oral, muestra de materiales didácticos, las preguntas, exámenes, la aplicación práctica. Sin embargo, aplicaremos la palabra demostración al tipo de lección caracterizada por la acción de mostrar algo. Para que sea realmente eficaz, la demostración debe ir seguida de alguna forma de aplicación por parte del alumno. Ej: Expediente y causídico.
Técnicas de grupo. -Las técnicas de grupo son los procedimientos, las maneras sistematizadas para lograr la acción del grupo, basada en la teoría de dinámica de grupo.
Las técnicas de grupo están fundadas científicamente y comprobadas en la experiencia. Es por ello que “ una técnica adecuada tiene el poder de activar los impulsos y las motivaciones individuales y de estimular tanto la dinámica interna como la externa, de manera que las fuerzas puedan estar mejor integradas y dirigidas hacia las metas del grupo.
Para utilizar técnicas de grupo hay que conocer previamente los fundamentos teóricos de la dinámica de grupo.
Antes de utilizar una técnica grupal, hay que conocer suficientemente su estructura dinámica, posibilidades y limitaciones.
Debe seguirse, en lo posible, el procedimiento indicado. Las técnicas grupales deben aplicarse con un objetivo claro y bien determinado.
Se requiere una atmósfera cordial y democrática, con un margen de información favorable para el desarrolla de la autonomía y las responsabilidad.
Debe existir una actitud cooperante, no competitiva.
Estudio de casos
Es el relato de un problema o caso, incluyendo detalles suficientes para facilitar el análisis. El caso puede presentarse por escrito, oralmente. Se lo utiliza para situaciones ejemplificadas de la vida real
Puede asignarse para estudiarlo antes de discutirlo.
Permite la participación por igual de todos tanto en el análisis como para las soluciones.
Se relaciona con problemas de la vida real.
Sirve para ejemplificar situaciones que podrán encontrase en la vida cotidiana o profesional.
7.- Cronograma.-
Nº Semana Nª clases tiempo Tema Avance Competencias Medio enseñanza
1 a 18 1 de 36 90 Origen Der Agrario Met. Deductivo Pizarra sinoptico
Evaluación y acreditación.-
Teoría, practica del casos redacción de demandas, análisis de artículos relaciones a la temática, taller en aula participativa sobre competencias institucionales.
La evaluación oral y escrita.
La característica sumatoria de examen parcial, asistencia y participación, trabajo practico presentados.
Incluye la escala de calificaciones asumidas por la universidad y la distribución de puntos de 100 puntos:
40 puntos acumulativos en exámenes por Unidad Didáctica
50 puntos examen final
10 puntos trabajo de aplicación
9.- Bibliografía.-
Luís Alberto Arratia Jiménez, Derecho Agrario, Ediciones Runa, Cochabamba, 2006.
Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, editorial Espasa Calpe, vigésima edición, 1984, Madrid, tomo II., p. 1307.
D.L.E., tomo II., p. 1308.
Diccionario, Crespo, p. 105.
Diccionario, Crespo, p. 253.
Teoría General e Institutos de Derecho Agrario, Antonio Carrozza y Ricardo Zeledón Zeledón, editorial Astrea, 1990, Buenos Aires, p. 193.
Diccionario, Crespo, p. 36.
El Derecho Agrario en América Latina, Primer Seminario Internacional, Guillermo Figallo Adrianzon, editora Judicial, 2002, Sucre, p. 56.
C.C. artículos 131.-, además, 132.-
Derecho Romano, Ricardo D. Rabinovich y Berkman, editorial Astrea, 2001, Buenos Aires, p. 332.
Instituciones, Justiniano, editorial Heliasta, 1976, Buenos Aires, p. 82.
Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Manuel Ossorio, editorial Heliasta, 1979, Buenos Aires, p. 265.
Ley del 28 de noviembre de 1906.
D.L. N 3464 elevado a Ley el 2de octubre de 1956, derogada.
Ley N 1715.
D.L. N 12170.
Ley N 1700.
Ley N 1777.
Ley N 1333.
C.P.E. 2009
10.- Disposiciones generales.-
Puntualidad, asistencia controlada y vencimiento improrrogable de entrega de prácticos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario